
Area Difusión REDCOM
Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Universidad Nacional de La Plata
http://www.redcom.org.ar
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Universidad Nacional de La
Plata
II JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE "CULTURA, MEDIOS Y VIOLENCIA"
10 y 11 de Octubre de 2008
La presente reunión aspira a la realización de aportes para el trabajo
interdisciplinario en el campo de las Ciencias Sociales, como así también
a la cooperación interuniversitaria e internacional en el abordaje de una
problemática social común a nivel mundial como es el tema de los medios,
la cultura y la violencia.
Se pretende generar instancias de análisis crítico, de debate y
democratización sobre los proyectos y lineamientos teóricos que se están
trabajando en relación a la temática planteada, para examinarlos en sus
múltiples dimensiones y aspectos; como así también debatir y establecer
cuál es la función del intelectual o científico social respecto de los
abordajes actuales, especificando qué papel ocupan hoy los medios de
comunicación en la cuestión socio-cultural.
En este sentido, se espera contribuir a la búsqueda de posibles soluciones
ante las diversas situaciones de violencia mediante la generación de
equipos y proyectos de alto compromiso académico y social, desplegando una
red de relaciones sociales para transformar la realidad y favorecer tanto
el desarrollo como la calidad de vida de los sectores afectados por dicha
problemática.
Para ello resulta pertinente impulsar tanto la investigación en dichas
áreas, como así también contar con la participación de la comunidad y el
trabajo en conjunto para la generación de proyectos tendientes a mejorar
la calidad de vida y el dasarrollo de la población latinoamericana.
MESAS DE DISCUSIÓN
1. Sentidos y conceptualiaciones acerca de la violencia.
Para esta mesa se esperan trabajos en la línea de la perspectiva
sociocultural de la(s) violencia(s); como así también aquellas reflexiones
teóricas en torno a las situaciones de violencia en las ciencias sociales,
ya sea en general o de un grupo en particular.
2. Violencia, cultura y política: distintas modalidades de intervención.
Para esta mesa se esperan trabajos que aborden la reflexión acerca de la
experiencia concreta en la intervención (tanto en organismos públicos,
privados u ONG’s) con el fin de reducir o neutralizar situaciones o grupos
caracterizados como violentos.
3. Arte, memoria e imaginarios: los modos de representación de la violencia.
Para esta mesa se esperan trabajos anclados en los imaginarios coelctivos
respecto de las diferentes violencias y sus diversas formas de
manifestación, abordando de esta manera aspectos de la comunicación, el
arte, la cultura, las relaciones de poder, la política, la historia, la
memoria, las dictaduras y los genocidios, la literatura, entre otras.
4. Relatos de la violencia en la vida cotidiana.
Para esta mesa se esperan trabajos que describan y analicen los modos en
que la violencia se manifiesta en la vida cotidiana en sus diversas formas
(física, simbólica) y con diferentes actores sociales, como por ejemplo:
la violencia y los medios de comunicación, la violencia juvenil, la
violencia escolar, los feminicidios, la violencia familiar, etc.
PRESENCIAS CONFIRMADAS
María Eugenia Horvitz - Mario Néstor Oporto - Gabriel Kessler - José Luis
De Diego - Cristian Alarcón - Omar Rincón - Francois Jost - Daniel Míguez
- Daniel Arroyo - Pablo Alabarces - Elizabeth Jelin - Angela Oyhandy -
Florencia Saintout - Nancy Olivera - Carlos Giordano - Luis Barreras.
PRESENTACIÓN DE TRABAJOS
Resúmenes: se recibirán hasta el 22 de septiembre.
No deberán exceder las 200 palabras, letra arial 12, interlineado 1.5,
hoja A4. Cada resumen deberá consignar lo siguientes datos: Nombre y
apellido del autor o los autores, afiliación institucional, correo
electrónico, título de la ponencia y el eje temático elegido.
Ponencias: se recibirán hasta el 29 de septiembre.
La extensión no deberá exceder las 15carillas.
En el mail deberán indicar si la presentación requiere de algún soporte
(cañón, retroproyector, etc.) y quién será el expositor.
Las ponencias contarán con un tiempo máximo para su exposición de 15
minutos, ya que se contempla una instancia de intercambio (para debates,
preguntas, etc.). En el caso de ponencias con más de un autor sólo se
permitirá un máximo de dos expositores (con 15 minutos en total).
La carátula contendrá título del trabajo, nombre del/los autor/es, su
dirección de correo electrónico, la institución de pertenencia y el eje
temático elegido.
El texto podrá tener una extensión máxima de 15 páginas en Hoja A4 (fuente
Arial 12, normal, espacio 1,5, justificado). Todas las páginas deberán
estar numeradas, incluyendo la bibliografía, gráficos y cuadros. Las notas
y referencias críticas deberán ir a pie de página con numeración.
La bibliografía deberá figurar al final de cada artículo, ordenada
alfabéticamente y se ajustará a las siguientes condiciones:
Libro:
Apellido y nombre del autor en minúsculas [coma] año de edición entre
paréntesis [dos puntos] título del libro en cursiva [punto] editorial
[coma] lugar de edición.
Ejemplo:
Reguillo, Rossana (2000): Emergencia de culturas juveniles. Estrategias
del desencanto. Norma, Buenos Aires.
Capítulo de libro:
Apellido y nombre del autor en minúsculas [coma] año de edición entre
paréntesis [dos puntos] título del capítulo entre comillas [punto] En [dos
puntos] título del libro en cursiva [punto] Editorial [coma] lugar de
edición.
Ejemplo:
Wortman, Ana (2003): “Aproximaciones conceptuales y empíricas para abordar
identidades sociales juveniles y consumos culturales en la sociedad
Argentina del ajuste”. En Pensar las clases medias. La Crujía, Buenos
Aires.
Artículo de revista:
Apellido y nombre del autor en minúsculas [coma] año de edición entre
paréntesis [dos puntos] título del artículo entre comillas [punto] título
de la revista en cursiva [coma] volumen [coma] número de la revista [coma]
fecha de publicación [coma], lugar de edición.
Ejemplo:
Vasallo de Lopes, María Inmacolata (2003): “Reflexiones
teórico-metodológicas dentro de un estudios de recepción”. Tram(p)as de la
comunicación y la cultura, Nº 12, Abril, La Plata.
Identificación de la fuente:
Antes o después de cualquier tipo de cita, se debe incluir el apellido/s
del autor/es, el año en que se publicó la obra y la página o páginas donde
aparece la cita directa o indirecta (en el caso de sumarios se omite la
página).
Ejemplo: (Reguillo, 2000: 47)
Si se incorpora el apellido del autor en la redacción, entonces se omite
del paréntesis, dejando el resto de los elementos.
Ejemplo: De acuerdo con Reguillo (2000: 47)
Títulos:
Se sugiere respetar una lógica de jerarquía de los títulos de la siguiente
manera:
Título del trabajo: Arial, tamaño 14, negrita, centrado
Subtítulo 1: Arial, tamaño 12, negrita, alineado a la izquierda
Subtítulo 2: Arial, tamaño 12, cursiva, alineado a la izquierda
Cuerpo de texto: Arial, tamaño 12, normal, justificado
Notas al pie: Arial, tamaño 10, normal, justificado
Bibliografía: Arial, tamaño 11, justificado
ARANCELES
Ponentes:
Alumnos UNLP: $30
Externos: $40
Profesores e Investigadores UNLP: $50
Externos: $60
Asistentes:
Externos a la UNLP y alumnos:
Todas las conferencias serán abiertas a la comunidad con lo que para
participar de las mismas se abonarán $15 por persona, una sola vez.
PAGOS DE ARANCELES
Se realizan en el Departamento Económco Financiero de lunes a viernes de
8 a 12 (calles 119 y 63 - 3º piso) desde el 29 de septiembre hasta el 10
de octubre de 2008.
LUGAR DE REALIZACIÓN
Se llevará a cabo en el Edificio de la FPyCS ubicado en las calles 119 y
63 - CP1900 - La Plata. Pcia. de Buenos Aires (Argentina) - Tel. 54 0221
422-3770.
INFORMES
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - UNLP
Calle 44 N° 676
Tel. 54 0221 422-4090 / 422-4015 int. 103 y 104
E-mail: jornadascmv@perio.unlp.edu.ar
Blog: http://cumevi.blogspot.com
_______________________________________________
Boletin-redcom mailing list
Editores: Miguel Mendoza Padilla y Claudia Jofre
Boletin-redcom@perio.unlp.edu.ar