lunes, 9 de febrero de 2009

"Hábitat Social para un Mundo Urbano y Rural"


DERECHOS HUMANOS: TIERRA Y AGUA

COMUNICADO DE PRENSA DE LA RED HABITAT ARGENTINA
Jornada de trabajo en Posadas provincia de Misiones en la República Argentina, 14 y 15 agosto 2008.

Ponencia:
El problema y abordaje del hábitat social desde la perspectiva integral de los derechos
Dr. Miguel Barreto (IIDVI-UNNE / CONICET) -Chaco

Buenos días a todos, es un gusto estar aquí, bueno voy a presentar el problema desde un plano un poco diferente desde el que se estuvo hablando hasta ahora, voy hablar de un plano mas bien académico como investigador de la universidad y del CONICET trabajo en un Instituto de Investigación que se dedica justamente a la vivienda y voy a presentar una ponencia que es bastante reflexiva si se quiere porque es un poco el marco de trabajo que venimos desarrollando desde hace un tiempo a sabiendas un poco de los resultados que a estado obteniendo la política habitacional en la Argentina en las últimas décadas así que es un trabajo que pretende pensar un poquito algunas cosas de fondo detrás de la política habitacional en la Argentina.
No se si saben, algunos la sabrán y otros no pero desde los años 90 la política habitacional argentina comenzó a destinar cada vez más recursos hacia los sectores digamos de menores recursos, o sectores como comúnmente de denomina “pobres”, y en ese contexto la política habitacional argentina ha implementado una serie de programas en donde algunos de ellos han sufrido muchos cambios a partir del año 2003 con las nuevas gestiones de gobierno pero en el fondo digamos que los resultados permanecen en una constante desde el punto de vista del tipo de respuesta que brindan a este sector de la población, digamos que si bien esa preocupación hacia estos sectores sociales se ha incrementado en general la tendencia de la respuesta ha sido la que siempre a dado el estado a través de la política de vivienda que es la de proveer casas o construir viviendas o resolverles algunos aspectos que tienen que ver con las cuestiones físicas materiales de la vivienda y el problema de la pobreza es un problema mucho mas integral mucho mas general que requiere de un abordaje diferente y por lo tanto en general este tipo de políticas aplicadas a estos sectores sociales no ha hecho mas que muchas veces contribuir a reproducir o incluso a veces a empeorar las condiciones de pobreza cuando por ejemplo se relocalizan poblaciones que si bien estaban en un hábitat inadecuados pasan a vivir lejos a vivir lejos de la ciudad sin servicios adecuados sin transportes y se les encarece su economía doméstica y todas las cuestiones que están vinculadas con las condiciones de vida, ese es un poco el marco de reflexión de este trabajo.
Desde una perspectiva un poco sociológica yo quiero plantear algunas cuestiones relacionadas a los derechos, principios y en primer lugar señalar que los derechos bueno digamos los derechos y su contracara porque siempre que hay derechos tenemos que hablar de las obligaciones que están relacionadas, pensarlas un poco como una manera de contrato que se da en el marco de la regulación de la relación entre el estado y los ciudadanos, en cierta manera el origen de esto fueron los estudios relacionados con la ciudadanía y uno de sus precursores más importante que fue Marshall definió precisamente a la ciudadanía y a los derechos como un status otorgados por los estados a todos los que son miembros plenos del estado, esto de cierta manera a lo largo del tiempo ha ido habiendo como dos cuestiones por un lado el reconocimiento formal de los derechos que es en general lo que se van sancionando las leyes y quedan explícitas, pero por otro lado el problema de lo que se ha llamado de la ciudadanía sustantiva es decir aquellas ciudadanías en la cual esos derechos formalmente reconocidos verdaderamente se cumplen, esto plantea una cuestión que creo hay que pensarla digamos porque muchas veces la presencia de las leyes y nosotros en Argentina tenemos un marco normativo bastante amplio si bien con algunas contradicciones y algunas cuestiones como el caso del reconocimiento de la propiedad privada de la tierra pero por otro lado tenemos un abanico muy amplio de normativas que nos permiten actuar en el marco del derecho reconociendo la respuesta a la necesidad de los sectores desfavorecidos.
Entonces esta relación entre la ciudadanía formal y la ciudadanía sustantiva, esa realidad es una arena de conflicto permanente en una relación bastante desigual entre un actor muy importante como es el estado y los ciudadanos digamos, esto que comúnmente los sociólogos clásicos han llamado la relación de dominación legítima que establece el derecho con la ciudadanía, entonces acá planteamos esta cuestión.
Después por otro lado digamos que Marshall cuando hizo su estudio clásico en cierta manera planteó un estudio de la evolución de los derechos en el contexto de la sociedad moderna de los países desarrollados hizo como un cierto esquema muy básico de cómo los derechos han ido evolucionando en el contexto de la sociedad moderna atribuyéndoles a distintos siglos un determinado grupo de derecho que se han ido reconociendo, primero en el siglo XVIII los derechos civiles, después en el siglo XIX los derechos políticos y en el siglo XX los derechos sociales, aquí un poco me interesa planear una cuestión porque Marshall la perspectiva sociológica que él tenía sobre los derechos creo vale la pena enfatizar, Marshall en ese momento todo el mundo se debatía entre el capitalismo y el comunismo y Marshall era si se quiere una persona que se inclinaba fervorosamente por el sistema capitalista pero entendía que los derechos era como la vía de salida para este sistema económico en la medida que no replanteaba la jerarquía que este sistema genera sino simplemente permitía levantar como él decía el primer piso de la edificación de la sociedad es decir que el nivel más bajo de los estratos de este sistema social tengan determinados derechos garantizados y la sociedad se dignifica a partir de un grado de dignidad mayor al que generaba el sistema por si mismo.
Esta forma de pensamiento de Marshall es la que en definitiva en el contexto de los países desarrollados permitió la construcción del estado de bienestar, un estado que reconoce un conjunto de derechos a sus ciudadanos y lo garantiza y permite la elevación del nivel inferior de vida de la sociedad, entonces después de esto digamos se siguieron agregando derechos, las luchas sociales siguieron reivindicando otros tipos de derechos y generalmente la categoría de los derechos humanos aparece como una categoría englobante de todos estos derechos que se venían reivindicando de manera independiente uno de otro, entonces aparece la categoría de los derechos humanos como una categoría integradora.
Según la carta mundial del derecho a la ciudad –y que ustedes tienen en un folleto que le dieron en la entrada- pueden ver todas las cuestiones incluidas dentro de los derechos humanos en el cual ahí por supuesto aparece la cuestión de la vivienda adecuada y lo mas interesante es esta cuestión de la relación y la interdependencia de todos estos derechos, es decir los derechos humanos en la medida en que tengan validez todos estos derechos deben ser reivindicados de manera integrada.

Por ejemplo esto también esta en la carta que ustedes tienen:

interdependencia e indivisibilidad

Según El Folleto Informativo Nº 21, del Derecho Humano a una Vivienda Adecuada (ONU):
“La interdependencia e indivisibilidad de todos los derechos es un principio aceptado desde hace tiempo y constantemente reafirmado. Esto significa que el respeto de los derechos civiles y políticos no puede separarse del disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales y, por otra parte, que las libertades políticas y civiles son necesarias para participar en el proceso de un auténtico desarrollo económico y social”

Según La Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad:
“El Derecho a la Ciudad es interdependiente de todos los derechos humanos internacionalmente reconocidos, concebidos integralmente, e incluye, por tanto, todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales que ya están reglamentados en los tratados internacionales de derechos humanos”

En el cual estos párrafos hablan de la interdependencia e indivisibilidad de todos los derechos, yo quiero utilizar un poco esta cuestión de la interdependencia y la indivisibilidad de los derechos como excusa si se quiere para hacer reflexionar sobre la respuesta de la política habitacional, en general nosotros creemos que una política habitacional pensada desde el marco del derecho y desde una perspectiva que sea coherente con esa tiene que ser una perspectiva integradora una perspectiva relacional y desde ese punto de vista tanto la cuestión de la vivienda como la cuestión de la ciudad no pueden ser pensados como meros objetos físicos que forman parte de la infraestructura de la sociedad sino como uno de los tantos aspectos relacionados a otros que hacen a las condiciones de vida de los hogares, es decir pensar la vivienda pensar la ciudad de manera integrada a la creación de las condiciones de vida de los hogares.
Analizando un poco la respuesta de la política habitacional en el grupo de investigación que trabajamos elaboramos como una definición para entender un poco de que hablamos cuando hablamos de esa respuestas habitacionales, nosotros hablamos de política habitacional sectorial cuando son aquellas soluciones que simplifican el problema de la vivienda muy pocas variables es decir en general son variables de tipos relacionadas a la construcción, relacionadas a ciertos intereses muy claros y muy específicos, económicos, que tiene que ver con los sectores de la industria de la construcción prácticamente desde que comenzó la política masiva de viviendas en Argentina han controlado la formulación de las políticas de la vivienda y que por otra parte se desentienden de muchos otros aspectos que están relacionados a la vivienda y que al no ser tenidas en cuenta hace que esas respuestas resulten inadecuadas, sean ineficientes o contraproducentes al mejoramiento de las condiciones de vida de los hogares, en especial cuando ellas están orientas a situaciones de pobreza en la que la exclusión habitacional en general esta relacionada a una exclusión urbana ambiental, esta relacionada a una exclusión social, cultural, política, etc., es decir en general un marco de exclusión que es multidimensional.
Hay algunos ejemplos de respuestas habitacionales en la provincia del chaco, como ya se habló acá se mostró y no hace falta insistir demasiado, me parece que uno que anda por todos lados y ven las repuestas en general no son muy distintas unas de otras en el país.
Lo que quiero enfatizar es la cuestión entonces de cómo se puede pensar la vivienda desde una perspectiva integradora y en general los sustentos epistemológicos, sustentos de conocimientos que hay detrás de las perspectivas, en general nosotros llamamos el enfoque simplificador al que piensa, al que fundamenta esa política habitacional sectorial, ese enfoque para nosotros tiene que ver con una visión de la ciencia, tiene que ver con una forma de entender la realidad y tiene que ver con una manera de mirar los problemas de la realidad que esta íntimamente o profundamente arraigada en los pobladores y en los técnicos de las políticas habitacionales, en general es una manera de ver que descompone simplifica y compartimenta los problemas en aspectos que son aislados y lo que persiguen después es un abordaje desde políticas sectoriales en el campo de la vivienda, no tienen en cuenta como ello se relacionan, se retroalimentan y contribuyen a estos otros aspectos que hacen a la integración de los hogares y en general muchas veces terminan evaluando como positivas soluciones que como decíamos hoy no hacen a veces mas que empeorar las condiciones de vida de los hogares.
Desde una perspectiva integradora hay que avanzarse en principios etimológicos diferentes nosotros estamos trabajando desde hace mucho tiempo pero en el campo de la vivienda particularmente con el enfoque de la complejidad para entender los problemas de la realidad desde esa perspectiva, esto implica que todos los elementos que hacen a un problema deben ser pensado a partir de la incidencia de sus relaciones para actuar en políticas que sean integrales en relación a todos esos aspectos y como ellos inciden y retroalimentan, es decir deben ser considerados a partir de las relaciones que los interdefine considerándolos como dimensiones del mismo problema.
Entonces visto desde esta perspectiva es decir de la complejidad el problema habitacional que básicamente la política habitacional lo ve como una cuestión a resolver desde el aspecto físico material de la vivienda tiene que ser pensado en un contexto de un conjunto de otras dimensiones, que tenga por centro las condiciones de vida de los hogares es decir una política que no resuelva un aspecto parcial de la vida de un hogar sino que ponga como centro la resolución en su conjunto de las condiciones de vida de ese hogar, eso significa pensar distintas dimensiones que están relacionadas, la urbano ambiental es decir la política de vivienda por más que construya un objeto como una vivienda nueva no puede estar produciendo segregación o aislamiento con su respuesta urbana, tiene que estar pensado en el contexto de la resolución de los problemas, del ingreso económico, la cuestión de la inserción laboral de los hogares a los cuales se les va a destinar una solución, tiene que estar pensado en el contexto de las soluciones sociales, la educación, la salud, los problemas de seguridad, de ocio, de recreación, en el marco de las cuestiones culturales, el respeto por su forma de vida, la idiosincrasia propia de todos los hogares, incluso la manera en que cada hogar ocupa la vivienda que no necesariamente en los contextos de la pobreza no siempre es para vivir, muchas veces es para trabajar, muchas veces se utilizan para otro tipo de actividades que jamás una política de vivienda lo tiene en cuenta, es decir estandarizan las necesidades y da respuesta única para todos, pensar con ellos la cuestión de la legalidad, la cuestión política es decir de la garantía de la tenencia de la propiedad, la dimensión política de la participación, de la propia participación de los involucrados en la toma de decisión, la solución que les va a dar el estado.
En definitiva digamos como para ir cerrando esta reflexión, estas dimensiones que yo le acabo de plantear que tiene que ver todas con las condiciones de vida de los hogares de cierta manera en el contexto del estado de bienestar podrían ser resuelta a través de políticas sectoriales, que se ocupaban cada uno de los aspectos de la realidad porque teníamos un factor integrador que era fundamentalmente el trabajo formal, pero en una sociedad en la cual los ciudadanos tienen su inclinación por el lado del trabajo formal en el cual a través del trabajo se accede a la vivienda, se accede a la salud, se accede a la educación, etc., etc., entonces las políticas sectoriales tuvieron sentido en un determinado contexto, que es el contexto que les estaba comentando del trabajo formal, en el contexto nuestro actual después de las políticas de desregulación de la emergencia de la pobreza como factor estructurante prácticamente de los problemas sociales, es decir las políticas sectoriales lo que producen es exclusión en algunos otros aspectos o simplemente solucionan algún aspecto parcial de todo esto que estamos mencionando, entonces para cerrar, el desafío de una política habitacional para nosotros acá en Argentina es que se transforme verdaderamente en una política del hábitat que resuelva integradamente el problema de la exclusión multidimensional de los hogares es decir que piense en la integralidad del problema y que lo resuelva desde la perspectiva del hábitat y por supuesto en el marco de esto que hemos estamos conversando de los derechos humanos, su abordaje debe plantear entonces un marco de actuación integral que persiga el mejoramiento equilibrado de todos los componentes que afectan a las condiciones de vida de los hogares en su conjunto teniendo en cuenta como ellos se inciden y retroalimentan mutuamente.
También quiero decirles que voy a dejar un trabajo que es un poco la continuación de estos planteos iniciales que nosotros venimos haciendo, concretamente yo estoy haciendo una presentación que el año pasado se hizo en Chile en una jornada que se hizo por El Derecho a la Ciudad, en el cual de cierta manera también ya estábamos viendo y trabajando de que manera se puede reformular una política del hábitat como esta que pretendemos en la Argentina, así que les voy a dejar ya María Millan de la UNaM copio el trabajo en la máquina y que después seguramente la Red Hábitat les hará llegar por e-mail, donde ya se plantea más concretamente todo un marco de cómo podría ser un abordaje de una política integral destinada a los sectores sociales de menores recursos o los sectores afectados por los problemas de la pobreza, esta bien?, muchas gracias.

Coordinaron por Red Hábitat Argentina
María del Rosario Millan, Marina Casales, Sonia Alfaya, Fernando Ojeda

No hay comentarios:

Datos personales