jueves, 4 de febrero de 2021

Legisladores y Cooperativas conversaron sobre el proyecto de Ley que dará vida al fondo PROGRESO

 

La Legisladora Mónica Acosta y su par Emmanuel Trentino, del bloque de Forja, sostuvieron una videoconferencia con la mayoría de las cooperativas activas de la Provincia, para explicar los alcances del proyecto de ley ingresado para su tratamiento este jueves en sesión legislativa. 

El proyecto de reactivación económica da creación al fondo de dos mil millones de pesos denominado PROGRESO, y que busca palear la difícil situación de las microempresas y emprendedores que no tengan una relación de dependencia.

La legisladora Acosta indicó que a partir de la sanción de esta ley, se podrán adecuar obras publicas tales como las del palacio legislativo y en cambio, llevar servicios esenciales a los barrios más carenciados. “No queremos que producto del covid-19 tengamos que lamentar pérdidas de vidas como en la Villa 31 de Buenos Aires”.

A estas importantes definiciones se sumó la respuesta del legislador Trentino, quien se mostró dispuesto a resolver requerimientos de los cooperativistas, además de llevar tranquilidad que se le hará un seguimiento pormenorizado a la ejecución de los fondos PROGRESO, de manera de fiscalizar que lleguen a cooperativas y entidades deportivas afectadas por el aislamiento social y consecuente cese de actividades económicas.

Sobre el final del encuentro los cooperativistas hicieron saber a las autoridades de la secretaria de Economía Popular, que fruto del trabajo de articulación y fortalecimiento del sector, el contacto entre cooperativas generó la próxima iniciativa de conformación de una Federación Cooperativa, hecho celebrado por todos los asistentes al encuentro virtual.

El secretario de Economía Popular, Juan Cherañuk, y el subsecretario de Economía Popular zona Sur, Ruben Hibauza, organizadores de la reunión, ambos coincidieron en que “es una satisfacción ver a los representantes del pueblo en la Legislatura, contarles a los cooperativistas los alcances del proyecto de Ley, y toda la tarea legislativa y los mecanismos de seguimiento de estas importantes medidas que ponen la economía a dar respuesta a las necesidades, generando empleo e ingresos a los comerciantes, emprendedores y cooperativistas”.

Con esta inyección de dinero en el mercado comercial y del trabajo, además de palear la situación directa de quienes reciban el beneficio, va a permitir que se active el consumo popular en un círculo virtuoso de distribución económica.

“Fue una gran alegría ver a los trabajadores responder a este incentivo con más organización y compromiso, al decidir organizar una Federacion Cooperativa. Es una satisfacción personal ver que, con un primer acompañamiento el sector se pone en acción. Las cooperativas son un ejemplo”, finalizaron los parlamentarios.

Nota Periodística: Periodista - Licenciada en Comunicación Social María Cristina Cerda Cañete

Fuente: Portal Ártika Noticias

Noticia publicada en la ciudad de Ushuaia, el 20 de mayo de 2020.-


Campaña Ayudemos a Ayudar: Doná tres alimentos y ganate una camiseta firmada por los planteles de River y Boca

 
La Agrupación Soberanía Nacional organiza la campaña solidaria “Ayudemos a ayudar en Tierra del Fuego”, con el fin de juntar alimentos no perecederos para entregarlos a las familias que estén pasando una mala situación económica en el medio de la crisis por la pandemia Covid 19, y en la cual se sortearán remeras de River y Boca originales que fueron firmadas por todos los jugadores de los planteles de ambos equipos nacionales.

Los vecinos de toda la Isla podrán participar del sorteo donando tres alimentos no perecederos. Así, se le tomarán los datos en un papelito y el mismo se depositará en la urna de River o de Boca, dependiendo del equipo que prefiera el participante.

La campaña tendrá una duración de un mes dando comienzo el jueves 28 de mayo al 27 de junio de 2020.

En Ushuaia todos los alimentos recaudados serán donados a la Coordinación Provincial de Integración Barrial, institución que se encargará de la distribución de los alimentos en todos los barrios de la Provincia que más lo necesiten. En las oficinas de la entidad se dispondrán una urna de Boca y una de River en las que los vecinos depositarán su ticket de participación con sus datos. Podés ayudar acercando los alimentos a la Coordinación ubicada en la calle Cilawaia N°1856 del Barrio Kaupén de lunes a sábado en el horario de 10 a 18 horas. Y si no tenés movilidad, podés comunicarte con Cintia al teléfono 02901-15414940, dejar tu número de teléfono y dirección, y los voluntarios se contactarán con vos y pasarán a retirarlos.

Por su parte, en Tolhuin, el lugar de acopio de alimentos será en el Roperito Comunitario Nuevo Amanecer ubicado en la calle Adolfo Alsina N°744 del Barrio Islas del Sur. El celular de contacto es 02964-15493339 consultar por Cecilia Alejandra Coronel a partir del jueves 28 al sábado 27 de junio en el horario de 10 a 18 horas.

En Río Grande el lugar de recopilación de alimentos será en la calle Belisario Roldán N°1050 entre Don Bosco y 25 de mayo, sede del Grupo Scout Orunkayen, (enfrente de la Anónima del Intevu) a partir del jueves 28 al sábado 27 de junio en el horario de 10 a 18 horas. El celular de contacto es 2964-15457255 preguntar por Mimí.

Nota Periodística: Periodista - Licenciada en Comunicación Social María Cristina Cerda Cañete

Fuente: Portal Ártika Noticias

Noticia publicada en la ciudad de Ushuaia, el 20 de mayo de 2020.-

El sábado se realizará el Especial Solidario de Corazón a Corazón

 
El Presidente de la Asociación Cooperativa del Hospital Ernesto Campos (HEC), de la ciudad de Ushuaia, “De Corazón a Corazón”, Carlos Ciucarelli, comentó a Ártika Noticias que el próximo sábado 23 de mayo se realizará un Especial Solidario que será transmitido en vivo por radio y televisión, en pos de juntar fondos para la asociación solidaria que respalda al personal y los pacientes del nosocomio local.

La iniciativa “surge por una propuesta de la Radio Pública Fueguina y de Canal 11 de Ushuaia, que a sabiendas que la Cooperativa estaba colaborando con el comité de emergencia, más allá de continuar la labor habitual en beneficio del HEC, decidió realizar esta cruzada para juntar fondos.

Ciuccarelli adelantó que Especial Solidario será un contenido colectivo que se llevará a cabo el 23 de mayo en el horario de 13 a 18 horas, horario durante el cual fueguinos podrán hacer donaciones a la cuenta de la Cooperadora en el Banco de Tierra del Fuego.

Haciendo un poco de historia Ciuccarelli destacó, que la Cooperadora se fundó en agosto de 1999 y tiene como objetivo principal el de trabajar para el bienestar del paciente que asiste a nuestro Hospital Regional.

Si querés ayudar a la Cooperadora, podés hacer un deposito o transferencia en el Banco de Tierra del Fuego al CBU 2680000601251265007470 ALIAS: CooperadoraUshuaia.

Nota Periodística: Periodista - Licenciada en Comunicación Social María Cristina Cerda Cañete

Fuente: Portal Ártika Noticias

Noticia publicada en la ciudad de Ushuaia, el 18 de mayo de 2020.-

Notas Ártika – Cooperativa Textil Texlamar: Confeccionando futuro desde Río Grande


Así lo expresó la Presidenta de la Cooperativa de trabajo textil Texlamar, Karen Villanueva, en entrevista con Ártika Noticias, “básicamente vamos confeccionando lo que nos soliciten a pedido y en este momento en el contexto de pandemia con el que nos encontramos continuamos produciendo con las medidas preventivas correspondientes y confeccionamos mayoritariamente cortinas, barbijos y también los camisolines. En general, estamos haciendo de todo un poco cuando nos solicitan sábanas, confeccionamos sábanas”, puntualizó.

Se constituyeron como cooperativa de trabajo en el año 2017 y fueron “la primera en la provincia de Tierra del Fuego en obtener la matrícula y en el rubro textil que se dedica al confeccionado de prendas”.

El principio, hace tres años atrás, “fue bastante duro y el panorama internacional de hoy en día nos afecta significativamente por la merma en la venta, pero lo positivo es que a pesar de la situación actual nosotros contamos con una Fan Page de Facebook, por la cual promocionamos nuestras producciones y vendemos por esta red social y después nosotros vamos a dejar al domicilio del cliente”, aseveró Villanueva y subrayó que “la problemática que tenemos todas las cooperativas es el tema de las ventas de las compras que se reactive el mercado interno, necesitamos que nos compren ya sea Gobierno Provincial o Gobierno Municipal y poder generar una red de trabajo”.

Villanueva recordó, “una buena experiencia que tuvimos como cooperativa fue cuando participamos del Encuentro Nacional de Mujeres y fuimos a vender y cuando llegamos no teníamos lugar en ningún lado y tuvimos que hacernos de un lugar, hicimos remeras y salimos a vender en el encuentro de mujeres que se realizó en Trelew” y explicó que la materia prima “la obtenemos a través de la donación de algunas fábricas como Autraltex, por medio de notas a Industria, más algunas compras particulares. En cuanto a las prendas más solicitadas, por ahora van batiendo el record los barbijos, las cortinas, las sábanas y las remeras”.

La emprendedora detalló: “A la hora de confeccionar una prenda las herramientas que habitualmente utilizamos son las máquinas de corte las maquinas industriales tenemos recta, overlock, , gallareta, según para qué trabajo realicemos estampadora, bordadora y trabajamos básicamente con Tropical, con la Modal para hacer remeras, tropical para hacer cortinas y fríselas para hacer ahora los barbijos y camisolines”. En relación a los barbijos y camisolines “les proveemos al Hospital en relación al número de remeras adquiridas”.

Asimismo, Villanueva dio a conocer que, “la modalidad de comercialización de las prendas que confeccionamos es a través de las redes sociales y también participamos en ferias en todas las ferias que hay pero básicamente comercializamos por las redes sociales” y, en este sentido, destacó que “participamos activamente de las Ferias de Emprendedores de la Economía Popular que organiza la secretaría de Economía Popular, Desarrollo Humano en Río Grande y también cuando nos invitan a las Ferias de Economía Popular que se organizan en la ciudad de Ushuaia”.

Por último, la Presidenta de la cooperativa dijo, “mantuvimos una comunicación con el secretario de Economía Popular, Juan Cherañuk, quien fue bastante accesible y nos brindó su acompañamiento promocionando con flyer en redes sociales nuestra Fan Page y nuestro trabajo que venimos realizando y desde ya agradecidos por el trabajo que viene haciendo”.

Las vías de comunicación para contactarse con la Cooperativa Textil Texmalar: 02964-15524594
o podés seguirlos en Facebook en Texlamar Cooperativa de Trabajo Textil

Nota Periodística: Periodista - Licenciada en Comunicación Social María Cristina Cerda Cañete

Fuente: Portal Ártika Noticias


Noticia Publicada en la ciudad de Ushuaia, el 18 de mayo de 2020.-

jueves, 28 de enero de 2021

Emprendedores fueguinos: Dulce Priscila y la aventura de la panificación artesanal

                                          

César Adaro es promotor del emprendimiento familiar Dulce Priscila. Hace 12 años, cuando llegó a Ushuaia, ante la falta de trabajo decidió emprender la producción de pan artesanal y gran variedad de productos dulces y salados, que hasta el día de hoy lleva adelante con gran dedicación y acompañamiento de su familia.

En diálogo con Ártika Noticias, César contó que su inicio en el oficio fue hace unos cuantos años atrás, cuando trabajaba en una panadería donde aprendió el arte de hacer pan y gran variedad de productos que hoy elabora con los ojos cerrados, como pastaflora de dulce de leche, membrillo y batata; pan dulce, budines, roscas, tortitas negras, facturas, masas secas, mil hojas, tortas de todo tipo, pan de leche, panes saborizados, pan con chicharrón, bizcochuelos, ochenta golpes y su especialidad: Los palitos de Jacob y los alfajores.

El emprendedor recuerda que una semana después de llegar a Ushuaia, ante la desocupación, tardó una semana en conseguir la materia prima para hornear tortas, alfajores de maicena y pastafloras que luego salía a vender puerta por puerta. Así, sus deliciosos platos se hicieron conocidos y acrecentaron sus ventas “pero todo fue posible gracias al acompañamiento de mi esposa e hija”, afirma.

En relación a las preferencias de sus clientes el maestro panadero, expresó que lo más solicitado son sus alfajores de maicena por excelencia, pre pizzas, pastafloras y mil hojas. También nos cuenta que como todo oficio son necesarias las herramientas y en este caso las que siempre utiliza son la amasadora, la sobadora, la batidora y el horno pastelero, puntualizó.

Para César, la clave del éxito de sus productos son “el empeño y cuidado en la mano de obra, sumado a los ingredientes de primera calidad y, sobre todo, la alegría y gran satisfacción de ver lo conformes que quedan los clientes”.

El nombre Dulce Priscila hace alusión a la hija de César, quien junto a su mujer acompañan cada paso del trabajador de la masa, tanto en la elaboración como en las Expo ferias que organiza Economía Popular de Desarrollo Humano, donde aseguró que “feria a feria fueron creciendo determinadamente y cada vez consiguieron más demanda de producción”.

Si ya te se hizo agua la boca y querés adquirir cualquiera de estas delicias, lo podés hacer por teléfono al número 2901-15551980, o bien, contactarte por Facebook con su FanPage Dulce Priscila

Nota Periodística: Periodista - Licenciada en Comunicación Social María Cristina Cerda Cañete

Fuente: Portal Ártica Noticias

Noticia publicada en la ciudad de Ushuaia, el 13 de mayo de 2020.-

miércoles, 27 de enero de 2021

Notas Ártika – Emprendedores Fueguinos: “Cada artesanía la hago con el alma”

 


Se trata de Ana Funes , una artesana de Ushuaia que encontró en el arte de emprender, su medio de vida. Esta es su historia, contada a FM Artika.

Junto a su marido, se dedica hace tres años a la artesanía del reciclado con diversos materiales recuperados que junta de la calle, además compra a un precio muy económico o le regalan todo tipo de objetos que se encuentran en malas condiciones y de ahí ve qué creaciones realizar, hasta transformarlo en un producto útil de forma artesanal. 

La emprendedora, dio a conocer a Ártika que fabrican baúles, mesitas de luz, mini roperos para bebés que tienen desde uno o dos estantes, entre otros productos para el hogar. Además trabaja a pedido que varían según la complejidad del trabajo y los gustos del cliente. 

Ana detalló, las diversas técnicas con las que trabaja son la pintura, decoupage, telas, troquelado, cartapesta, esponjeado, pintura de arrastre y distintas pátinas. 

Por cuestiones de la vida, de su salud y ante la necesidad de un trabajo Ana tomó la decisión de transitar el camino desafiante de ser su propio jefe, aprender un oficio, mejorar la técnica y brindar a sus clientes un producto agradable a los ojos del cliente y de buena calidad. 

Funes, relató cómo transformó una silla vieja y un cajón de madera en un baúl, señaló que con ambos elementos que encontró de la calle creó un baúl que se utiliza como recibidor donde te podes sentar y también usarlo para guardar tus calzados. 

La emprendedora dijo, que el nombre del emprendimiento surgió “porque cada artesanía que hago la hago con el alma”. 

Por último, Ana logró generar una red de marketing social digital a través de la secretaría de Economía Popular, ministerio de Desarrollo Humano, que le brindó ésta herramienta para poder promocionar sus productos por las redes sociales con flyers donde figuran sus datos y fotografías de los trabajos que realiza. 

Las formas de contactarse con Ana Funes es vía Facebook a su página “Alma Mia” y a través de su celular: 02901- 15486656. 

Nota Periodística: Periodista - Licenciada en Comunicación Social María Cristina Cerda Cañete

Fuente: Portal Ártika Noticias

Noticia publicada en la ciudad de Ushuaia el 11 de mayo de 2020.-




jueves, 26 de noviembre de 2020

Colegio Profesional de Trabajo Social TDF: Hoy se realizará un Conversatorio por el Día del Indígena Fueguino


La secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Ushuaia, María José Calderón, mantuvo una reunión con representantes del Colegio Profesional de Trabajadores Sociales de Tierra del Fuego con motivo de acompañar las actividades que estarán realizando en el marco del Día del Indígena Fueguino, que se instituyó cada 25 de noviembre.

En tal sentido, hoy jueves 26 de noviembre desde las 20 se realizará un conversatorio que organiza el Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Tierra del Fuego, y que cuenta con el apoyo de diversas organizaciones gubernamentales como la Municipalidad de Ushuaia, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, la Universidad Nacional de Río Negro, el CONICET, el Centro Cultural Nueva Argentina, la CTA, entre otras organizaciones sociales. El evento contará además, con el aval del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

El presidente del Colegio de Profesionales de Trabajadores Sociales de la provincia, Fernando Velásquez Leiva, expresó que “el evento es una apuesta fuerte para visibilizar la situación de las culturas nativas de nuestro territorio, puntualmente hablamos de los Yámanas, los Shelkn’nam, Kaweskar y los Haush”.

Destacó la visión del Colegio que los nuclea y que regula su profesión:  “Nuestro trabajo se orienta puntualmente a la defensa, la promoción y la reivindicación de los derechos humanos, y a eso se le suma puntualmente, desde la visión del trabajo social, el respeto irrestricto por la dignidad de las personas, así que nosotros apuntamos a desmitificar todos estos imaginarios que parten de estas premisas totalmente falsas, capciosas, que lo único que intentan es contribuir a las culturas negacionistas, posturas que no son inocentes y que nos remiten a la reivindicación del exterminio de los pueblos nativos y a la negación del genocidio”.

Por su parte, Daniel Flores Mena sostuvo que “la idea es poner en tensión todas estas lógicas colonialistas y empezar de a poco, con este modesto y sencillo aporte, a poner en tensión estos saberes en los que hemos sido parte. Entendemos que ya es momento de empezar a cuestionarlos también y crear nuevas lógicas a partir de los aportes de los mismos pueblos”.


En el conversatorio estará acompañando la doctora Andrea Nicoletti, quien ha sido parte de actividades convocadas por la misma comunidad Shelk’nam; Antonela Guevara, integrante de esa comunidad y que vive en Tolhuin; Fernando Pepe del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas; y representantes de distintos ámbitos y organizaciones.
“La idea de este conversatorio es que cada uno de los que escuchen puedan hacer sus preguntas y también conocer qué es lo que está pasando con los pueblos originarios hoy en tiempo presente”, indicaron desde la organización.
El conversatorio se realizará a través del canal de YouTube del Colegio Profesional de Trabajo Social de Tierra del Fuego.

Fuente: Prensa Municipal

Datos personales